¿Sabes a quien debes acudir si te roban datos del móvil, te ciberespian en un Café con Wifi libre o te roban dinero por Internet? Te desvelamos en este post a quien debemos ir para pedir ayuda según los organismos que velan por nuestra seguridad en la Red de Redes.
Desde 2013, España dispone de Estrategia de Ciberseguridad Nacional (ECN), aprobada por el Gobierno.
En ella se marcan cinco campos de acción para defender de las ciberamenazas a personas, empresas e instituciones.
Además, se establecen tres órganos para gestionar cualquier crisis y trabajar para que no se produzcan: el Consejo de Seguridad Nacional, el Comité Especializado de Ciberseguridad y el Comité Especializado de Situación.
Bajo ellos, en España hay empresas y grandes organismos que velan por nuestra seguridad digital: desde unidades de la Guardia Civil y la Policía Nacional hasta organismos centrados en proteger infraestructuras críticas (las que, en caso de ser atacadas, pondrían en peligro nuestro bienestar).
¿Su reto?, detectar actuaciones de ciberespionaje, ciberdelito, ciberactivismo y ciberterrorismo a través de la llamada “minería de datos”, que consiste en buscar patrones para dar con las amenazas persistentes antes de que causen males mayores.
Así, se buscan conexiones inusuales y cualquier actividad que responda al patrón de los ataques conocidos… y en caso de detectarlo, actúan en consecuencia.
Si eres usuario o pyme: INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) www.incibe.es
INCIBE trabaja para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España.
Depende del Ministerio de Industria y, a través de si CERT (Centro de Alerta Temprana), gestiona la defensa del ciberespacio que utilizan las pymes españolas y los ciudadanos.
Con una actividad basada en la investigación, la prestación de servicios y la coordinación con los agentes con competencias en la materia, INCIBE contribuye a construir ciberseguridad a nivel nacional e internacional.
El INCIBE dispone de un departamento, la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) con todo tipo de consejos prácticos y alertas sobre ciberamenazas.
Si te roban dinero: Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil y Brigada Tecnológica de la Policía Nacional
Se trata de las unidades que combaten el ciberterrorismo, la ciberdelincuencia, el ciberacoso…
Lo que nos aconsejan es que, ante cualquier incidente, debemos denunciarlo, ya que solo así se puede investigar.
Si tu empresa es vital para España: CNPIC (Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas)www.cnpic.es
Depende del Ministerio del Interior y es el encargado de proteger las infraestructuras esenciales para España (agua, salud, finanzas, energía, transporte, alimentación, administración…) cuyo servicio es indiscutible (y sin las que se produciría una situación crítica).
Según publica en su web, en la actualidad hay un nivel de Alerta4, de un máximo de 5.
Si hay amenazas que pongan en riesgo la seguridad nacional: CCN-CERT (Centro Criptológico Nacional)www.ccn.cni.es
Es el organismo, dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que tiene como misión la detección y respuesta a cualquier amenaza contra las redes utilizadas por los diferentes organismos de las Administraciones Públicas y de las empresas consideradas estratégicas.
Para su trabajo cuenta con un complejo sistema de sondas por Internet (conocido con el nombre de alerta temprana: SAT) para detectar ataques persistentes avanzados.
En su web puedes descargar gratis, guías completas de seguridad para, por ejemplo, que no te espíen el Smartphone.
Si atacan a organismos: CERT Autonómicoswww.csirtcv.gva.es
Son los equipos de Respuesta ante Emergencias Informáticas y de Telecomunicaciones (CERT) y actúan como centros de alerta temprana y gestión de incidentes.
Además de los que tienen el CNI, Ministerio de Defensa y el CNPIC, comunidades como la Valenciana disponen el suyo propio.
Entre públicos y privados, en España hay unos 250.
CSIRT-CV es el Centro de Seguridad TIC de la Comunitat Valenciana. Nace en junio del año 2007, como una apuesta de la Generalitat de la Comunitat Valenciana por la seguridad en la red.
Se trata de una iniciativa pionera al ser el primer centro de estas características que se crea en España para un ámbito autonómico. Actualmente CSIRT-CV está adscrito a la Dirección General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones dentro de la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico.
CSIRT-CV ofrece servicios dentro de la Comunitat Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia), con vocación de servicio público, sin ánimo de lucro, por lo que sus servicios se ofrecen gratuitamente.
Los colectivos destinatarios de estos servicios son:
- Los ciudadanos de la Comunidad Valenciana.
- Los profesionales y entidades privadas, especialmente las de menor tamaño.
- La Administración Pública, tanto local como autonómica. Principalmente esta última por la ubicación del centro.
Si son ataques de ciberguerra: Mando Conjunto de Ciberdefensawww.emad.mde.es
Es el organismo del Estado Mayor de la Defensa entre cuyos objetivos está garantizar la seguridad de las redes de las Fuerzas Armadas, formar a sus integrantes y detectar y actuar frente cualquier ataque.
Fue creado en 2013 y tiene su cuartel general en Retamares (Madrid) con 70 personas.
Si se vulnera nuestra privacidad: AEPD (Agencia Española de Protección de Datos)https://www.aepd.es/es
Es la responsable de velar por la seguridad de los datos almacenados por la Administración y las empresas.
Si consideras que alguien hace un uso inapropiado de tu información personal en Internet denúncialo aquí.